Skip to main content

Lo que significan los derechos humanos para los millennials como yo: ampliar la conversación

STEPHANIE MAYLEStephanie Mayle

6 de agosto de 2018

Esta publicación de blog es parte de una serie desde la perspectiva de la pasante de Derechos Humanos y Democracia Stephanie Mayle, una estudiante de tercer año en la Universidad de Duke. Para leer la primera publicación, haga clic en aquí .

Tenía muchas preguntas que quería abordar con esta serie de blogs: ¿Cómo mis compañeros ven los derechos humanos ? ¿Cómo se compara eso con mis propias opiniones así como el puntos de vista de las generaciones mayores ? ¿Cómo difieren las generaciones en sus opiniones? ¿Y cómo se superponen?

Lo más importante es que quería comprender cómo las personas de distintas edades y orígenes perciben el futuro de los derechos humanos liderados por los millennials. Descubrí que todas las personas con las que hablé tenían una visión optimista del futuro de los derechos humanos, un hallazgo que inicialmente me sorprendió.

En muchos sentidos, el mundo actual no es un ejemplo impecable de la realización de los derechos humanos. Estallidos de guerra, amenazas de actores no estatales y un aumento del autoritarismo para colocar los abusos de los derechos humanos en la parte superior de todos los medios de comunicación. La guerra civil siria, la difícil situación de los rohingya en Myanmar y la hambruna y el conflicto de Sudán del Sur son ejemplos de ello. Incluso aquí en casa, estamos plagados de divisiones internas de clase, raza, religión, identidad, etc. Es comprensible por qué la gente puede sentirse desesperada por la tendencia y el futuro de los derechos humanos.

Varios estudios recientes, de Casa de la libertad hacia Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) He descubierto que la democracia y muchas de las libertades que ofrece están en una tendencia descendente, sin embargo, fue optimismo, no desesperanza para un futuro liderado por millennials lo que encontré en mis entrevistas. Este optimismo parecía estar impulsado por un consenso general de que los derechos humanos, la definición y las aplicaciones dentro de la sociedad, han aumentado. En los dos grupos de generación con los que hablé, muchos mencionaron los derechos de las mujeres y LGBTQ como ejemplos de esto.

La mayoría consideró la expansión de los derechos humanos como algo positivo en general. Una diferencia que encontré entre generaciones fue la justificación subyacente de esta evolución. Los miembros de la generación mayor tenían más probabilidades de vincular el fundamento de los derechos humanos con cosas como la Constitución de los Estados Unidos o los valores estadounidenses, mientras que los miembros de la generación más joven hablaron de manera más amplia de la moral universal que trasciende naciones y culturas. Eso no quiere decir que los entrevistados mayores no hablaran de los derechos humanos como universales o creyeran que no son inherentes a todos los seres humanos, pero la codificación de lo que es un «derecho» parecía más importante para ellos que para la generación más joven. .

En mi opinión, creo que ambos grupos tienen algo que ofrecer con sus entendimientos relativos. Si queremos que los derechos humanos continúen su crecimiento exponencial, es importante tener una cultura de derechos humanos cosmopolita, como la transmiten mis compañeros. También creo que es más probable que la generación del milenio mire hacia afuera y se involucre en cuestiones internacionales de derechos humanos. Sin embargo, al mismo tiempo, las ideas son solo ideas, y deben consagrarse en la ley para darles peso. Un documento tan prometedor como la Declaración Universal de Derechos todavía no crea ningún precedente legalmente vinculante para los países. Sin embargo, la Declaración de Derechos, como lo señalaron los entrevistados mayores, responsabiliza al gobierno estadounidense de proteger los derechos individuales de sus ciudadanos.

Me parece que parte de la razón de esta división fueron las diferentes perspectivas de la historia. Los miembros de la generación anterior hablaron de la importancia de un paradigma histórico al considerar los cambios sociales como parte de una tendencia mayor. Creo que esta desconexión es simplemente un subproducto inevitable de una diferencia de edad y, por lo tanto, de experiencias. Si bien la generación más joven se ha sentado a las lecciones de historia y puede regurgitar hechos sobre la Guerra Fría, es una realidad muy diferente haber vivido esa época.

Por ejemplo, el nacionalismo y el orgullo estadounidenses alcanzaron su punto máximo durante la Guerra Fría, lo que permitió a la generación anterior asociar conceptos liberales como la libertad y la democracia puramente con los valores estadounidenses. Cuando llegaron los miembros de mi generación, la guerra ideológica ya se veía como ganada. El triunfo de la democracia es algo asumido en mi educación más que algo absorbido a través de una cultura nacional marcada por la creencia de que la libertad está «amenazada». Para mí, y me atrevo a decir que otros millennials, las libertades personales que le otorga la democracia liberal son simplemente moralmente correctas; son una expectativa, no un privilegio.

Creo que esta diferencia en las experiencias históricas contribuye a otras disparidades generacionales que observé. Por ejemplo, al discutir si Estados Unidos tiene el deber de proteger o promover los derechos humanos a nivel internacional, los miembros de la generación más joven se mostraron más decididos a decir un fuerte “sí” en la mayoría de las circunstancias. En general, la generación anterior estuvo de acuerdo con esto, pero con más salvedades. Hicieron referencia a fallas de intervenciones humanitarias estadounidenses anteriores o mencionaron lo que creían que deberían ser límites en la política exterior estadounidense.

Encuentro que estos puntos de vista son complementarios más que contradictorios; el pasado es un tesoro extremadamente útil, pero no debería impedirnos evolucionar hoy y aspirar a un futuro muy diferente. Los millennials tienen mucho que aprender de las experiencias de primera mano de las generaciones mayores, y estoy seguro de que las generaciones mayores encontrarán ideas creativas para el futuro innovadoras. (Después de todo, se nos ha considerado nativos digitales). Quizás el terreno de encuentro entre el idealismo y el cinismo se encuentra entre las generaciones más jóvenes y las mayores.

Después de todas estas conversaciones, creo sinceramente que todos estamos hablando el mismo idioma, un idioma de los derechos humanos y simplemente usando diferentes palabras. Parece que estamos de acuerdo en las cosas más importantes 一 la expansión de los derechos humanos, su tendencia positiva hacia el futuro 一 simplemente visualizamos diferentes rutas para llegar allí. La construcción de un puente sobre la brecha requerirá inversión, pero realmente creo que es posible con tiempo y esfuerzo.

Entonces, ¿dónde vamos desde aquí? ¿Cómo facilitamos un enfoque futuro integral y unido de los derechos humanos, a través de generaciones y grupos?

En un mundo cada vez más áspero, cada día es más crucial proteger a quienes no pueden hablar por sí mismos y promover un orden mundial que ofrezca igualdad de oportunidades. Esto requiere conversaciones entre personas de diferentes orígenes, edades y perspectivas. Solo trabajando juntos y, lo que es más importante, aprendiendo unos de otros, podremos construir una cultura de derechos humanos floreciente.

Tendemos a escuchar solo las voces que queremos escuchar. Las generaciones más jóvenes pueden respetar las opiniones de las generaciones mayores, pero encuentran sus puntos de vista hastiados; las generaciones mayores pueden considerar optimista a la generación más joven, pero ingenua. Si ambos grupos están dispuestos a entrar en un espacio de diálogo donde las nociones preconcebidas permanecen fuera, y realmente entablar una discusión significativa, estoy seguro de que el resultado solo será positivo. Estas conversaciones pueden ser tan casuales como tomar un café con un colega mayor o menor, o tan locas como publicar la serie de blogs completa de un pasante universitario sobre cómo los millennials ven los derechos humanos. De cualquier manera, se intercambian ideas y se comparten perspectivas.

Escuché, sin insertarme, a la gente hablar sobre sus puntos de vista individuales sobre los derechos humanos y me sorprendió gratamente lo mucho que aprendí de tantas personas diferentes. El lenguaje de los derechos humanos está ahí, solo tenemos que aprender a usarlo, a pesar de sus diferentes sintaxis y dialectos.

DISCLAIMER: McCain Institute is a nonpartisan organization that is part of Arizona State University. The views expressed in this blog are solely those of the author and do not represent an opinion of the McCain Institute.

Publish Date
agosto 6, 2018
Type
Tags
Share