Skip to main content

Los colombianos deben debatir el caso de Uribe con base en evidencia y sin etiquetas

Por Pedro Pizano y Andrés Manosalva

Una versión de este artículo fue publicado por primera vez en español en The New York Times el 30 de septiembre de 2020.

El 3 de agosto, la Corte Suprema de Colombia ordenó, en un 1.554 páginas automático , quince veces más de lo habitual—, la prisión preventiva del ex presidente y luego senador Álvaro Uribe Vélez. La pregunta es si Uribe “determinó”, sabía (o debería haber sabido) que su abogado presuntamente estaba sobornando y amenazando a testigos, y cuándo se enteró.

A raíz de la orden de detención, voces tanto de izquierda como de derecha han amenazado abiertamente con reavivar la violencia. Las discusiones a menudo se convierten en insultos y en acusar a otros de ser «peligrosos», «menores», «estúpidos», «sin educación» o «sin memoria».

La polarización en torno a Uribe sugiere que Colombia podría seguir el camino del que advierte Emil Cioran en su Genealogía del fanatismo: “Cuando nos negamos a admitir el carácter intercambiable de las ideas, la sangre fluye. . . . El diablo palidece al lado del hombre que posee una verdad, su verdad «. Uribistas y antiuribistas deben intentar estar menos seguros de sus verdades. El país debe debatir y examinar la evidencia sin etiquetas.

Ver la ideología de uno, el candidato de uno, la visión del mundo de uno, no solo como mejores —y este segundo paso es crucial— sino también como moralmente superiores, ha permitido el derramamiento de sangre.

Uribe es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. La investigación nos ofrece una oportunidad para acabar con la cultura de la impunidad. Una democracia liberal madura requiere que los poderosos e influyentes respondan al llamado de la justicia, pero también a la protección de su debido proceso. La fortuna jurídica de Uribe no debe ser la chispa que encienda un nuevo fuego, sino un hito para la justicia y la paz en Colombia. Es hora de intentar poner fin a la política partidista fanática en la que pertenecer a un bando parece triunfar sobre el estado de derecho, la justicia y la democracia liberal.

En la década de 1990, con más de 60 homicidios por cada 100.000 habitantes , Colombia era uno de los lugares más violentos del mundo. De enero a junio de este año, el país registró su tasa de homicidios más baja en generaciones: 23,31 homicidios por cada 100.000 personas. Steven Pinker y Malcom Deas han demostrado que la reputación de Colombia como un lugar violento desde tiempos inmemoriales es un mito, sin embargo, el país ha tenido períodos de violencia intensa, con una V mayúscula. Estos han disminuido, en parte, debido al Proceso de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (FARC) y el Gobierno de Colombia. Sin embargo, las recientes masacres, protestas, disturbios y abusos muestran que el progreso es frágil. Si el caso de Uribe no se resuelve de manera creíble, transparente y lícita, la violencia podría intensificarse.

Luego de que Uribe renunciara voluntariamente a su escaño en el Senado, la investigación fue trasladada de la Corte Suprema a la Fiscalía General, abriendo el debate sobre si el actual Fiscal General, Francisco Barbosa, es imparcial. Barbosa es amigo del presidente Iván Duque , quien fue elegido en representación del partido de Uribe. Esto no es un obstáculo en sí mismo, pero debe evitarse cualquier apariencia de irregularidad. Barbosa negado cualquier «impedimento o recusación del caso en cuestión». La Corte Suprema también rechazó una moción de recusación . En otros asuntos , La voluntad de Barbosa de anteponer los deberes de su cargo a sus intereses personales ha quedado en entredicho.

Los pasos en falso y la opacidad solo aumentan la sospecha y la desconfianza. Las instituciones y sus representantes deben salvaguardar su propia legitimidad. Como ciudadanos, debemos permanecer vigilantes utilizando los mecanismos que nos brinda la ley, los debates políticos, el periodismo y nuestro comportamiento personal. En cualquier caso, las personas deben rendir cuentas de su culpa real y probada, pero no ser tratadas como chivos expiatorios de nuestra responsabilidad colectiva.

Algunos de sus detractores piensan que Uribe merece un castigo independientemente de las pruebas, el debido proceso o un juicio justo. Muchos de sus partidarios desestiman los cargos en su contra e insisten en que los delitos que pueda haber cometido están justificados por sus logros y acusan a sus críticos de extremismo. Ambos sin pruebas. Ambos cometen el error de querer ejercer el poder judicial no como una fuente de estabilidad sino como un arma contra sus oponentes políticos. La exaltada reacción a la detención de Uribe y el uso de la ley como herramienta puramente política no es nueva. Colombia ha tenido líderes que han sido igualmente polarizadores, desencadenando períodos de violencia política.

En febrero de 1944 Laureano Gómez, un conservador que se convertiría en presidente, fue encarcelado cuando Alberto Lleras Camargo, un ministro liberal y futuro presidente, sugirió que se demandara a Gómez por difamación. Un juez consintió y encarceló a Laureano por un día y unas horas.

Un comentarista liberal, Juan Lozano y Lozano, escribió en ese momento, como lo cita Juan Esteban Constain: “Existe una obligación patriótica de tratar al señor Gómez, no cómo se trata a un reclamante, sino cómo se trata una huelga. El señor Gómez es, ante todo, una gran realidad social ”. Lo mismo puede decirse de Uribe.

Asimismo, en la década de 1940, Jorge Eliécer Gaitán, quien desafió a las élites políticas tanto liberales como conservadoras, declaró en sus discursos: «No soy un hombre, soy el pueblo». El asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948 fue crucial en el camino hacia uno de los períodos más oscuros de la historia colombiana conocido como “La Violencia”, una amarga guerra civil entre facciones políticas polarizadas que dejó entre 80.498 y 113.032 muerto.

En 1994, el entonces presidente Ernesto Samper, enfrentándose evidencia clara que el dinero del Cartel de Cali financió su campaña, acuñó una frase que aún resuena en el país: “Aquí estoy, aquí me quedo”. Aunque había amplios motivos para el juicio político, Samper cumplió su promesa y terminó su mandato. Si se enfrentara a un juicio, como debería, Samper, como Uribe, debería gozar de los más altos estándares de debido proceso.

Hoy, Uribe no es considerado un «reclamante». Como Laureano, como Gaitán y Samper, su único nombre es polarizador , ya sea la encarnación de la nación o de los males de la nación.

Ahora que el Fiscal General se ha hecho cargo de la investigación contra Uribe, no es necesario un tribunal especial ni una recusación de AG Barbosa. El país exige un riguroso respeto al debido proceso y una decisión pronta, adecuada y creíble de presentar cargos contra Uribe o de desestimarlos de manera convincente, transparente y legítima.

La defensa de Uribe, encabezada por Jaime Granados Peña y Jaime Lombana Villalba, en respuesta a un cuestionario que les hicimos para preparar este artículo, dijo: «es importante [to note] que la defensa del presidente Uribe se basa en mostrar la verdad ”. Tanto los partidarios como los detractores pueden estar de acuerdo en que la verdad debe prevalecer.

Si el Fiscal General investiga de manera convincente las acusaciones y garantiza el derecho de Uribe al debido proceso, tiene la oportunidad de restaurar su credibilidad y la confianza del país en el sistema de justicia. También puede contribuir a poner fin al ciclo de deshumanización de quien sea visto como el adversario político en este momento y a detener la espiral viciosa de violencia.

Incluso si el resultado no nos agrada, debemos ser capaces de exigir, debatir y tener desencuentros dentro de la estridencia constructiva de la democracia liberal, sin fanatismos, sin amenazas, sin deshumanizar, evitando perder la paz por la violencia.

Pedro R. Pizano se desempeña como becario de periodismo de derechos humanos y derecho penal internacional en el Instituto McCain para el liderazgo internacional.

Andrés M. Manosalva tiene un Doctorado en Jurisprudencia de la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington y actualmente está cursando su Maestría en Escritura Creativa en la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

DISCLAIMER: McCain Institute is a nonpartisan organization that is part of Arizona State University. The views expressed in this blog are solely those of the author and do not represent an opinion of the McCain Institute.

Author
Pedro Pizano, Andrés Manosalva
Publish Date
noviembre 6, 2020
Type
Tags
Share